Three collaborative projects with French institutions led by UC School of Engineering professors were selected in the ECOS-ANID 2024 call

Share:

El programa ECOS-ANID fomenta la cooperación científica y los vínculos entre universidades, centros de investigación e institutos de investigación, públicos y/o privados de Chile y Francia mediante el apoyo a proyectos conjuntos de investigación de excelencia, especialmente con enfoques interdisciplinarios, financiando la movilidad de investigadores/as, postdoctorantes y estudiantes (de magíster y/o doctorado), con un énfasis importante en la formación de capital humano avanzado.

En su convocatoria 2024, tres proyectos presentados por profesores de la Escuela de Ingeniería UC resultaron seleccionados para recibir financiamiento:

Esteban Sáez

Predecir con precisión la respuesta sísmica de infraestructuras críticas —como hospitales, represas y puentes— es fundamental para mitigar los riesgos ante terremotos de gran magnitud. Los métodos tradicionales se basan en ecuaciones empíricas derivadas de datos históricos, pero estos fallan en regiones de baja sismicidad o en entornos geológicos complejos como cuencas sedimentarias profundas. Para abordar este desafío, investigadores de la Escuela de Ingeniería UC liderados por el profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Esteban Sáez, y el profesor Karim Tarbali del Laboratorio de Mecánica Paris-Saclay en CentraleSupélec, están combinando técnicas de caracterización geofísica con modelación avanzada de propagación de ondas sísmicas. El estudio se centra en la cuenca de Mejillones, al norte de Chile —un valle excepcionalmente profundo y altamente vulnerable a terremotos—. El equipo UC, integrado además por el profesor Juan Carlos Tiznado, realizará estudios de campo, mientras que CentraleSupélec aplicará su método espectral de elementos (SEM3D) para simular la propagación de ondas. El proyecto integra datos reales con modelos computacionales para mejorar las evaluaciones de peligro sísmico. Al unir enfoques empíricos y numéricos, esta colaboración busca fortalecer los estándares de seguridad sísmica para regiones vulnerables.

Wolfram Jahn

En el camino hacia la descarbonización, los vehículos con motores de combustión interna (MCI) seguirán operando por mucho tiempo, especialmente en sectores como la minería donde su reemplazo inmediato no es viable. Este proyecto estudiará el uso de amoníaco como combustible secundario junto al diésel en camiones mineros de alto tonelaje, aprovechando su potencial como vector energético producido con excedentes de energías renovables. Aunque el amoníaco es carbono-neutral, su combustión presenta desafíos: menor potencia (∼30% menos que combustibles fósiles), baja velocidad de llama y emisiones tóxicas. La investigación liderada por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Wolfram Jahn, y la profesora Christine Mounaïm-Rouselle del Laboratorio PRISME en Université d’Orléans, con la colaboración de la profesora Magdalena Walczak, evaluará estrategias de inyección dual (diésel/amoníaco) para optimizar el rendimiento, reducir emisiones de equivalentes de dióxido de carbono y desarrollar sistemas de postratamiento de gases. El objetivo es establecer parámetros operativos que permitan implementar esta solución en maquinaria minera existente, ofreciendo una alternativa más accesible que la electrificación total y contribuyendo a descarbonizar operaciones críticas.

José Cembrano

Las zonas de fallas geológicas juegan un papel crucial en la migración de fluidos dentro de la corteza terrestre, pero los mecanismos detrás del aumento de permeabilidad en las intersecciones de fallas siguen siendo poco comprendidos. Mientras estudios previos han examinado fallas individuales, trabajos experimentales recientes muestran que las intersecciones pueden aumentar la permeabilidad hasta 100 veces en comparación con fracturas simples – incluso bajo alta presión – debido a su geometría tubular. El proyecto liderado por el profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, José Cembrano, junto al profesor Jorge Crempien como investigador asociado, y la profesora Muriel Gerbault del Institut de Recherche pour le Développement en Toulouse, combina trabajo de campo estructural en complejos volcánicos activos de los Andes con modelado numérico avanzado para cuantificar cómo los sistemas de fallas que se intersecan facilitan el flujo de fluidos. Al analizar estos laboratorios naturales, donde las redes de fallas controlan sistemas geotérmicos y yacimientos minerales, la investigación busca revelar los procesos geológicos y mecánicos que convierten a las intersecciones en puntos críticos de permeabilidad. Los resultados podrían mejorar las predicciones de migración de fluidos para energía geotérmica, exploración mineral y evaluación de riesgos sísmicos.

Estos proyectos, además de contribuir al avance de las disciplinas y tecnologías en estudio, contribuirán a fortalecer las redes de colaboración de la Escuela de Ingeniería con instituciones de investigación en Francia, promoviendo la formación avanzada de estudiantes de postgrado que forman parte integral de las propuestas de investigación seleccionadas.

Latest News

A new research partnership between Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) and the University of New South Wales (UNSW), supported by the joint Seed Fund
As part of the Collaborative Science Program of the U.S. Office of Naval Research (ONR), researchers from Stanford University and UC School of Engineering have
Faculty members from the UC School of Engineering have secured 18 projects in the prestigious 2025 Fondecyt Regular Call, organized by the National Agency for
error: Contenido protegido