La convocatoria “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2025” de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó financiamiento para la conformación de grupos de investigación científica y/o tecnológica que, con un enfoque multidisciplinario, aborden en un horizonte de tres años desafíos locales en cuatro líneas temáticas: democracia y cambio global, agricultura con escasez hídrica, ciencia antártica e inteligencia artificial/cuántica. Uno de los proyectos seleccionados será liderado por el Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Sebastián Vicuña, en colaboración con investigadores de la Universidad de Playa Ancha y de la Universidad de Chile.
Fruit Production in a Semi Arid Climate: Sustainable Adaptation Pathways (Fruit SAP)
El fenómeno de mega-sequía que experimenta la zona central de Chile obliga a repensar el modelo exportador de frutas (paltas, uvas, cítricos) que consume más del 70 % del agua dulce en el territorio. El proyecto “Fruit Production in a Semi Arid Climate: Sustainable Adaptation Pathways (Fruit SAP)” pondrá en marcha una colaboración entre ingenieros, agrónomos, científicos sociales y agricultores para contribuir al diseño de “vías de adaptación sostenibles” que combinan:
– Tecnología: riego de precisión, sensores y prácticas agroecológicas que reducen hasta un 30 % la huella hídrica y de carbono en predios reales.
– Modelos de cuenca: simulaciones que integran nieve, suelo, cultivos y decisiones humanas para anticipar escenarios al 2050 y diseñar políticas robustas ante la incertidumbre climática.
– Innovación social: experimentos de comportamiento, talleres participativos y nuevos incentivos para que pequeños y grandes productores compartan agua, datos y riesgos.
El proyecto se enfocará en las cuencas de Aconcagua (glaciar) y Petorca (lluvia), convirtiendo la amenaza de la sequía en una oportunidad de exportar no solo fruta, sino conocimiento sobre agricultura sostenible en zonas áridas de todo el planeta.