Dos proyectos dirigidos por profesores de la Escuela de Ingeniería UC resultaron seleccionados en la versión 2024 del Concurso Fondecyt de Exploración, el cual entrega financiamiento para propuestas colaborativas que apuntan a desarrollar investigación científica y tecnológica disruptiva, con un alto grado de incertidumbre y gran impacto potencial.
El profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Rodrigo Cádiz, en colaboración con el académico de la Escuela de Medicina UC, Marcelo Andía, encabezan el proyecto “Sound renaissance in medicine: Recovering the power of sound waves for cardiopulmonary disease monitoring and autonomous intelligent ultrasound”, el cual busca revitalizar la utilización de señales sonoras en el diagnóstico médico, las cuales han sido progresivamente reemplazadas por análisis bioquímicos y el procesamiento de imágenes médicas.

En concreto, los investigadores proponen aprovechar los avances más recientes en procesamiento de sonido e inteligencia artificial para entregar nuevas soluciones no invasivas para el monitoreo cardiorrespiratorio telemático y la obtención de imágenes de ultrasonido de manera autónoma y sin operador. El proyecto incluye el diseño y fabricación de dispositivos que permitirán la aplicación de estas técnicas en pacientes con el fin de detectar tempranamente y hacer seguimiento a desórdenes cardiorrespiratorios y pulmonares, proporcionando predicciones tempranas y precisas sobre la progresión de condiciones tales como infecciones respiratorias agudas (p. ej. Influenza, COVID-19), enfermedades respiratorias crónicas/agudas (p. ej. fibrosis pulmonar, asma, insuficiencia respiratoria) e insuficiencia cardíaca.
Por otra parte, el proyecto “Electrostimulation for enhanced anaerobic nitrogen removal: Simultaneous iron-mediated anaerobic ammonium oxidation and nitrate-dependent ferrous oxidation (NDFO)”, liderado por el profesor Eduardo Leiva del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, en colaboración con la profesora de la Universidad Mayor, Jennyfer Serrano, consiste en optimizar la remoción de compuestos nitrogenados contaminantes de aguas residuales mediante un nuevo proceso químico-biológico que combina la oxidación anaeróbica de amonio acoplada a la reducción de hierro (Feammox) con la oxidación de hierro dependiente de nitrato (NDFO), utilizando además estimulación eléctrica para acelerar la transferencia de electrones involucrada en el acoplamiento de ambos procesos

Este nuevo método de tratamiento de aguas residuales con microorganismos capaces de llevar a cabo los procesos electroquímicos para la remoción de compuestos nitrogenados contaminantes tiene el potencial de revolucionar los sistemas de tratamiento de aguas, haciéndolos no sólo más competitivos en términos de eficiencia y costo sino que también mucho más sustentables y amigables con el medioambiente.