Proyectos de Exploración 2025: ANID financiará tres proyectos interdisciplinarios de la Escuela de Ingeniería UC con foco en salud, realidad aumentada, e historia y derechos humanos

Compartir:

Tres proyectos co-dirigidos por profesores de la Escuela de Ingeniería UC resultaron seleccionados en la versión 2025 del Concurso Proyectos de Exploración, el cual entrega financiamiento para propuestas colaborativas que apuntan a desarrollar investigación científica y tecnológica disruptiva, con un alto grado de incertidumbre y gran impacto potencial:

Impact of GABA-producing Bacterial Consortia in Neuroprotection: Unraveling Mechanisms and Predictive Modeling of the Gut-Brain Axis and Neurodegenerative Diseases

Daniel Garrido, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, en colaboración con la Profesora Titular del Departamento de Neurociencias en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Jimena Sierralta, desarrollarán un proyecto pionero sobre el eje intestino-cerebro en enfermedades neurodegenerativas. El equipo de investigación está integrado además por Pedro Saa, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

La investigación se centra en cómo los microbios intestinales producen metabolitos protectores para las neuronas afectadas en la enfermedad de Parkinson. Integrando modelado metabólico, aprendizaje automático (machine learning) y datos de células individuales (single-cell), el equipo busca predecir cepas probióticas óptimas para la neuroprotección. 

Este enfoque promete desarrollar terapias personalizadas, reducir la dependencia de medicamentos estándar y ampliar el campo de los psicobióticos (probióticos con efectos en la salud mental).

Towards Self-Adaptive Systems for Multi-User Spatial Computing with Multisensory and Psychophysiological Feedback

Leonel Merino, Profesor Asistente de Diseño en Ingeniería (Dilab), colaborará con el Profesor Titular de la Escuela de Psicología UC, Diego Cosmelli, para desarrollar sistemas de Realidad Extendida (XR) auto-adaptativos que transforman la colaboración grupal. El proyecto incluye como co-investigadora a la Profesora Asistente del Departamento de Ciencia de la Computación, Alison Fernández.

La propuesta aborda una brecha crítica: actualmente, las experiencias XR multiusuario no responden a estados cognitivos o emocionales en tiempo real. El proyecto integra datos psicofisiológicos (ritmo cardíaco, seguimiento ocular, postura) con retroalimentación multisensorial (visual, háptica, interoceptiva) para crear entornos colaborativos dinámicos.

Estos sistemas, basados en computación espacial (spatial computing), adaptarán automáticamente la experiencia según el estrés, atención o carga mental detectada en equipos, mejorando la coordinación en ámbitos como telemedicina, educación o diseño industrial. La investigación posiciona a Chile a la vanguardia de XR con impacto social.

Building a Transdisciplinary Framework for Analyzing Chilean Dictatorship Documents with New Technologies

Jocelyn Dunstan, Profesora Asistente del Departamento de Ciencia de la Computación, junto al académico Hugo Rojas, Director del Departamento de Ciencias del Derecho y Profesor de Sociología del Derecho y Justicia Transicional en la Universidad Alberto Hurtado, trabajarán en la integración de inteligencia artificial (IA) en el análisis de archivos históricos de derechos humanos bajo la dictadura chilena. Este proyecto cuenta también con la participación de los profesores del Departamento de Ciencia de la Computación, Domingo Mery y Juan Reutter

El objetivo principal apunta a desarrollar un esquema innovador que adapta herramientas de IA para analizar estos archivos masivos y complejos, abordando explícitamente sus sesgos inherentes. El enfoque prioriza las necesidades específicas de los analistas que trabajan en justicia transicional.

El proyecto busca contribuir directamente a los procesos de memoria y reparación en Chile, posicionándose además como un modelo replicable para iniciativas similares a nivel mundial en el análisis de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Estos proyectos destacan la capacidad de profesores y profesoras de la Escuela de Ingeniería UC para generar investigación pionera y multidisciplinar. Su trabajo es fundamental para aportar conocimiento y soluciones innovadoras a problemáticas críticas para el desarrollo y bienestar de la sociedad chilena.

Últimas Noticias

El Concurso Seed Fund Aplicado 2025, organizado por la Oficina de Vinculación con la Industria (ILO), apoya iniciativas orientadas a realizar pruebas de concepto y
Todos los años, a través de su programa Open Seed Fund, la Escuela de Ingeniería financia el inicio de nuevas colaboraciones entre nuestros académicos e
La Escuela de Ingeniería financia todos los años vacantes para investigadores/as postdoctorales que envían sus propuestas de investigación para ejecutar proyectos de 12 meses con
error: Contenido protegido