Una plataforma para visualizar el riesgo asociado a sismos y tsunamis

Picture of Rosita Jünemann

Rosita Jünemann

Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica

Compartir:

Sentir que la tierra se mueve bajo nuestros pies es una experiencia que forma parte de la idiosincrasia de los chilenos y chilenas. Somos un país sísmico, hemos enfrentado múltiples terremotos y tsunamis a lo largo de nuestra historia, y, de una u otra forma, nos hemos acostumbrado a esto. Sin embargo, a pesar de su familiaridad, estas amenazas de origen natural no siempre son consideradas adecuadamente a la hora de habitar los territorios.

La planificación territorial, es decir, las normas que analizan y gestionan el desarrollo y expansión de un determinado territorio, tiene un rol central a la hora de gestionar el riesgo de desastres. Y, si bien en Chile la ley exige un estudio de riesgos para elaborar cualquier instrumento de planificación territorial, no contamos con metodologías y herramientas estandarizadas para cuantificar los riesgos de manera más precisa, y así prevenirlos con mayor éxito.

La académica Rosita Jünemann, junto a un equipo de investigadores de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres), se ha abocado a estudiar esta problemática. ¿Cómo evaluar el riesgo correctamente? ¿Qué factores deben considerarse? Y más aún, ¿cómo lograr cuantificar y visualizar ese riesgo? Su propuesta: una plataforma integral llamada “ASISTE”.

Así trabaja “ASISTE”

La plataforma ASISTE permite visualizar el riesgo asociado a sismos y tsunamis en cada manzana de una comuna, a través de diferentes mapas. Para obtener métricas cuantitativas, ASISTE aplica una metodología de evaluación de riesgo que combina probabilísticamente tres variables clave: amenaza, exposición y vulnerabilidad. Esta metodología se ha implementado en  un motor de cálculo llamado DRW (Disaster Risk Workflow), también elaborado por CIGIDEN, que permite generar resultados de riesgo que luego son posibles de visualizar en ASISTE. La amenaza es entendida como un fenómeno de origen natural que puede causar daños (en este caso, terremotos y/o tsunamis); la exposición considera la caracterización  del entorno construido y las personas que habitan un lugar, y la vulnerabilidad es vista como la capacidad de un individuo, construcción o sistema de responder frente a una amenaza. Así, el riesgo se comprende como las potenciales consecuencias (pérdidas o daños) que pudieran ocurrirle a una comunidad o sistema en un periodo de tiempo específico.

¿Cómo funciona la plataforma?

En primer lugar, simula miles de escenarios sísmicos considerando la magnitud y frecuencia con que podrían ocurrir. Para cada escenario evalúa la amenaza calculando diferentes intensidades de sismos y tsunamis en cada manzana de la comuna, considerando no solo la magnitud, sino también otras variables como el tipo de suelo. Luego, para definir la exposición, caracteriza las edificaciones, infraestructura o personas que habitan cada manzana. A continuación, considerando la vulnerabilidad de los elementos expuestos, estima el daño físico (ligero, moderado, extensivo y completo) y los tiempos de evacuación frente a un determinado escenario. Por último, ASISTE integra todos los posibles escenarios en el motor de cálculo DRW, para realizar un análisis probabilístico del riesgo. 

La herramienta computacional se estructura en módulos, con sus respectivos datos de entrada (Inputs) y de salida (Outputs). Cada módulo es independiente y trabaja con un modelo numérico de simulación para las distintas etapas del proceso. Gracias a la estandarización de los Inputs y Outputs, es posible automatizar la secuencia de los módulos, desde el de ruptura hasta el cálculo de daño físico y los tiempos de evacuación a una zona segura. 

Captura de pantalla de la interfaz de usuario de la Plataforma ASISTE, mostrando el “Módulo de Evacuación” (panel superior) y el “Módulo de Riesgo Sísmico” (panel inferior).

Fecha publicación

Rosita Jünemann

Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica

Aplicación piloto en la ciudad de San Antonio

San Antonio fue la primera ciudad costera en implementar ASISTE. La plataforma muestra la exposición de la población por cada manzana, la ubicación, cantidad y características de las edificaciones; las intensidades de amenaza de sismo y de tsunami (considerando aceleración máxima del suelo y los tiempos de arribo y profundidad de inundación); el tiempo de evacuación hacia zonas seguras y los distintos niveles de daño producido en las construcciones. De esta manera, permite identificarlas zonas más críticas de la ciudad.

 

En la actualidad, la plataforma se está extendiendo a otras localidades, y permitirá la evaluación de riesgos de las principales ciudades costeras de Chile Los resultados y métricas estandarizadas que entrega ASISTE pueden ser una gran contribución a la hora de crear una planificación urbana y territorial; y así también permitirían diseñar mejores planes de evacuación y respuestas ante emergencias. Todo esto en beneficio de los habitantes de un país que, por sus características físicas, seguirá experimentando terremotos y tsunamis.

Picture of Rosita Jünemann

Rosita Jünemann

Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Hay muchas formas de mejorar la resiliencia de las ciudades, pero una de ellas es conocer adecuadamente los riesgos, identificar aspectos críticos y llevar a cabo estrategias de prevención y mitigación.
En este sentido, contar con una herramienta de cuantificación de riesgo como ASISTE permite tomar decisiones oportunas y adecuadas para contribuir con ciudades más resilientes.

error: Contenido protegido